El Blog del Empresario Inteligente

Contenido estratégico para emprender, crecer y liderar con conocimiento.

Igualdad salarial en Peru: retos y avances hacia el futuro

Yo Soy Mentoria

Sun, 28 Sep 2025

Igualdad salarial en Peru: retos y avances hacia el futuro

Cada 18 de septiembre, Perú se suma al Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que no solo invita a reflexionar, sino a actuar. Según el INEI, las mujeres peruanas ganan en promedio 477.7 soles menos que los hombres cada mes. Esta brecha del 24.1 % revela una desigualdad estructural que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) busca erradicar con políticas concretas, fiscalización activa y programas de capacitación.

Avances que marcan la diferencia

Entre 2022 y 2024, la brecha salarial se redujo en 3.8 %. Además, las mujeres ingresaron a la planilla formal en un índice de 7.7 %, superando a los hombres (6.3 %). Las remuneraciones también crecieron en promedio 105 soles, beneficiando a toda la fuerza laboral formal. Estos datos reflejan un progreso sostenido, pero aún insuficiente.

Marco legal sólido, pero exigente

Desde la ratificación del Convenio 100 de la OIT en 1960, Perú ha reforzado su compromiso con la equidad. La Ley N.º 30709, promulgada en 2017, prohíbe expresamente la discriminación remunerativa y obliga a los empleadores a evaluar los puestos de trabajo con criterios objetivos: funciones, competencias y perfil requerido, nunca el género.

Para facilitar su implementación, el MTPE elaboró guías metodológicas y módulos informáticos que simplifican el proceso, especialmente para micro y pequeñas empresas. Además, las Direcciones Regionales de Trabajo ofrecen asistencia técnica gratuita.

 

Leer más: Jubilado Peru: puede volver a trabajar con proteccion legal 

Leer más: Despido tras diagnostico de cancer nueva ley laboral en Peru 

 

Capacitación como motor de cambio

Desde el año 2012, más de 200 servidores públicos han sido capacitados para promover la igualdad salarial en sus regiones. El programa ha crecido año tras año, convirtiéndose en una red nacional de promotores que asesoran empresas y trabajadores.

Fiscalización con enfoque claro

SUNAFIL cuenta con protocolos específicos para detectar y sancionar la discriminación salarial. Las empresas que incumplen pueden recibir multas significativas, mientras que aquellas que aplican políticas de equidad contribuyen a un mercado laboral más justo y competitivo.

Compromiso compartido

La igualdad salarial no es solo tarea del Estado. Los empleadores deben informar a sus trabajadores sobre la política salarial, y los trabajadores deben exigir transparencia. El análisis debe centrarse en el valor del puesto, no en quién lo ocupa.

Cada 18 de septiembre, Perú renueva su compromiso: que el salario se defina por el trabajo, no por el género.

 

Escrito por Grupo Verona

0 Comentarios

Dejanos tu comentario