AFP en Peru: retiro de 4 UIT y cambios para independientes
Sun, 28 Sep 2025

Contenido estratégico para emprender, crecer y liderar con conocimiento.
Una nueva ley en Perú ha generado debate en el mundo laboral. La Ley N.° 32431 incorpora una nueva causal de despido nulo: el diagnóstico de cáncer. A partir de ahora, un empleador no puede despedir a un trabajador por el simple hecho de que se le haya diagnosticado esta enfermedad. La medida, que busca proteger a los trabajadores en un momento de vulnerabilidad, tiene un lado positivo y otro que genera importantes interrogantes.
La obligación del empleador: readaptación laboral
La norma va más allá de solo prohibir el despido. Establece que, si un trabajador con cáncer no puede desempeñar sus funciones de la misma manera, el empleador está obligado a readaptar su puesto de trabajo a sus nuevas condiciones físicas o cognitivas, sin reducir su salario. Este deber de inclusión, aunque bien intencionado, plantea una serie de problemas en la práctica.
Un tratamiento de quimioterapia, por ejemplo, puede causar cansancio extremo y debilidad. Si un trabajador debe seguir laborando, aunque con un puesto "readaptado", ¿está realmente en condiciones de trabajar? La ley lo protege formalmente, pero en la realidad, podría verse obligado a laborar cuando su cuerpo y su salud necesitan un descanso completo, una situación que, a la larga, podría agravar su enfermedad.
Leer más: Dias de vacaciones: conoce lo que te corresponde por ley
Leer más: SUNAFIL garantiza derechos tras vencimiento de contrato
El problema con la seguridad social
Aquí es donde surge la mayor tensión. El sistema de seguridad social, a través de EsSalud, prevé el pago de subsidios por incapacidad temporal. Pero para acceder a este beneficio, se necesita un mínimo de aportes. Un trabajador con cáncer en periodo de prueba, por ejemplo, puede ver su empleo protegido, pero no tendrá acceso al subsidio por falta de aportes. Esto lo obligaría a seguir trabajando para no perder su ingreso, poniendo en riesgo su salud.
Una protección integral debería garantizar un descanso médico pagado por la seguridad social para que el paciente pueda concentrarse en su recuperación, sin tener que elegir entre trabajar enfermo o no tener ingresos.
La ley tiene una gran intención, pero su aplicación podría generar problemas. Una adecuada protección no solo es conservar el trabajo, sino también asegurar que el trabajador tenga el descanso que su salud exige. Es un llamado a que el sistema de seguridad social se adapte para proteger a quienes más lo necesitan.
Escrito por Grupo Verona
Sun, 28 Sep 2025
Sun, 28 Sep 2025
Sun, 28 Sep 2025
Dejanos tu comentario