Proteccion de datos personales: Evita multas millonarias ANPD
Thu, 13 Nov 2025
Contenido estratégico para emprender, crecer y liderar con conocimiento.
Para muchos, la marcación de entrada y salida es un ritual diario. Pero, ¿sabías que la ley obliga a casi todas las empresas a tener un registro de control de asistencia? Esta herramienta, que puede ser física o digital, es mucho más que un simple formalismo; es una prueba de la jornada laboral y un pilar fundamental para el cálculo de beneficios como horas extra y remuneración.
En el Perú, llevar un registro de control de asistencia no es solo una obligación legal: es una herramienta estratégica para proteger derechos laborales, evitar sanciones y fortalecer la gestión empresarial. De acuerdo con el Decreto Supremo N.º 004-2006-TR, todo empleador bajo el régimen laboral privado debe implementar un registro permanente donde los trabajadores consignen personalmente sus horarios de ingreso y salida.
Este registro debe contar con medidas de seguridad que impidan su adulteración, pérdida o deterioro. Además, incluye no solo al personal contratado directamente, sino también a practicantes, trabajadores destacados por empresas de intermediación laboral y personal desplazado por contratistas o subcontratistas.
¿Quiénes no están obligados a marcar?
Sin embargo, existen excepciones. No están obligados a registrar su asistencia los trabajadores de dirección, aquellos que no están sujetos a fiscalización inmediata y quienes prestan servicios intermitentes. El personal de dirección, por ejemplo, representa al empleador y toma decisiones que impactan directamente en los resultados de la empresa.
Leer más: MTPE propone cambios al retiro de CTS por enfermedad grave
Leer más: SUNAFIL detecta contratos que no reflejan realidad laboral
¿Y qué pasa si un trabajador no marca su asistencia? Según la Resolución de Sala Plena N.º 011-2024-SUNAFIL/TFL, el empleador puede requerir la marcación posterior, siempre que lo haga con razonabilidad, proporcionalidad y diligencia. Esta corrección no implica incumplimiento, siempre que se mantenga el carácter permanente del registro.
El Tribunal también exige que SUNAFIL motive sus resoluciones en los procedimientos sancionadores. Esto garantiza el respeto al debido proceso y protege el derecho de defensa de los trabajadores, evitando decisiones arbitrarias o nulidades.
En tiempos donde la formalización laboral es prioridad nacional, el registro de asistencia se convierte en un pilar para construir relaciones laborales transparentes, seguras y sostenibles. No es solo marcar una hora: es marcar el compromiso con la legalidad y el respeto mutuo.
Escrito por Grupo Verona
Thu, 13 Nov 2025
Thu, 13 Nov 2025
Thu, 13 Nov 2025
Dejanos tu comentario