SUNAT exige declarar si ingresos superan monto establecido
Fri, 19 Sep 2025

Contenido estratégico para emprender, crecer y liderar con conocimiento.
La presidenta de la Iniciativa Regional Voces Ciudadanas, Pilar Collantes, denunció que diversas aseguradoras privadas en Perú estarían incumpliendo el artículo 7.2 del reglamento de la Ley N.º 31336, Ley Nacional del Cáncer, al excluir tratamientos reconocidos en guías clínicas internacionales, incluso cuando estos ya se aplican en países vecinos como Chile y Argentina.
Un avance histórico y una lucha diaria
La Ley Nacional del Cáncer y su reglamento fueron un hito en la lucha por la salud en Perú. Esta ley garantiza el acceso a tratamientos de calidad y en igualdad de condiciones para todos los pacientes oncológicos. Pero la batalla no ha terminado.
A pesar de la ley, se continúan recibiendo denuncias de pacientes a quienes les imponen copagos ilegales o les limitan los tratamientos a solo tres meses. En algunos casos, se les pide firmar acuerdos de confidencialidad para no denunciar la situación, aprovechándose de la vulnerabilidad de las personas.
De acuerdo con la norma, las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS) privadas deben garantizar la cobertura oncológica completa, incluyendo medicamentos y terapias avaladas por estándares internacionales, sin importar si se encuentran en fase de estudio clínico. Collantes advirtió que algunas aseguradoras imponen restricciones arbitrarias, limitan tratamientos a tres meses y obligan a los pacientes a firmar cláusulas de confidencialidad que impiden denunciar irregularidades.
Leer más: Corte Suprema redefine pagos al cese laboral en Peru
Leer más: SUNAFIL detecta contratos que no reflejan realidad laboral
La activista también recordó que la Primera Sala Constitucional de Lima declaró infundada la demanda presentada por la Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud (Apeps), que buscaba dejar sin efecto el artículo 7.2. “La sentencia es clara: no se puede excluir tratamientos por estar en estudio clínico si ya están reconocidos en guías internacionales”, subrayó.
Además, alertó que algunas aseguradoras manejan listas secretas de medicamentos, lo cual vulnera el derecho a la información y a la salud. “La salud no se negocia. No puede ser que alguien pague por un seguro privado y luego no reciba el tratamiento que necesita”, enfatizó.
Collantes instó a Susalud a fiscalizar el cumplimiento de la norma y pidió que el Ministerio de Salud, el Congreso y el Ejecutivo se pronuncien públicamente. También llamó a los usuarios a reportar sus casos y exigir que se respeten sus derechos.
“Los médicos oncólogos están haciendo su trabajo. El problema es que las aseguradoras están bloqueando el acceso. Esto no es solo ilegal, es inhumano”, concluyó.
Escrito por Grupo Verona
Fri, 19 Sep 2025
Fri, 19 Sep 2025
Fri, 19 Sep 2025
Dejanos tu comentario