Horas extras si valen aunque el empleador no las registre
Tue, 30 Sep 2025

Contenido estratégico para emprender, crecer y liderar con conocimiento.
La elección entre
un contrato a tiempo parcial (part-time) o completo (full-time) es una decisión
importante tanto para empleadores como para trabajadores. Sin embargo, la
legislación peruana es clara respecto a los límites y requisitos que regulan
esta modalidad. En este artículo, te explicamos lo que la ley permite sobre los
contratos de trabajo a tiempo parcial y cómo evitar sanciones laborales.
¿Qué es un contrato de trabajo a tiempo parcial?
El contrato a
tiempo parcial es una modalidad atípica de prestación de servicios, en la cual
el trabajador realiza una jornada laboral reducida en comparación con la
jornada ordinaria. Este tipo de contrato se establece con la finalidad de que
el trabajador desempeñe ciertas labores dentro de una jornada diaria de no más
de cuatro horas o una jornada semanal que no exceda las 24 horas.
Este tipo de
contrato está regido por las disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral (TUO de la LPCL), y es de suma
importancia que se cumpla con los requisitos establecidos por la ley para
evitar problemas legales o sanciones.
Sentencia clave de la Corte Suprema
En la Casación
Laboral N° 1729-2021 La Libertad, la Corte Suprema de Justicia precisó los
aspectos clave de los contratos a tiempo parcial. La sentencia subraya que el
factor tiempo es esencial para la relación laboral, ya que la jornada laboral
debe ser inferior a la de los trabajadores a tiempo completo. En el caso
concreto, la Corte resolvió que, si los contratos a tiempo parcial no cumplen
con los límites establecidos (es decir, si la jornada laboral excede las 4
horas diarias o las 24 horas semanales), se considera que estos contratos se
desnaturalizan y el vínculo laboral se convierte en uno de tiempo completo.
Obligaciones del empleador y del trabajador
Para que un
contrato a tiempo parcial sea válido en Perú, debe cumplirse con ciertas
formalidades. El contrato debe ser por escrito y registrado ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo en un plazo no mayor a 15 días naturales desde su
suscripción. Además, el empleador debe asegurarse de que la jornada laboral no
supere los 24 horas semanales o 4 horas diarias, de lo contrario, el contrato
será considerado a tiempo completo, lo que implica el derecho del trabajador a
percibir beneficios sociales completos.
Leer más: Pasos para asegurar inclusión en empleo a discapacitados
Leer más: Registro inmediato de docentes: Sunafil exige en planilla
Desnaturalización del contrato a tiempo parcial
En un caso
reciente, un trabajador demandó la desnaturalización de su contrato
«part-time», alegando que superaba las 4 horas diarias. La Corte Suprema falló
en su contra, reafirmando que los contratos a tiempo parcial sólo pueden ser
válidos si se respetan las limitaciones de tiempo y formalidades. Si no se
cumple con estos requisitos, el empleador deberá asumir las consecuencias
legales correspondientes.
Implicaciones para los empleadores
Para los
empleadores, es crucial entender las implicaciones de un contrato a tiempo
parcial. Si no se ajustan a las normativas de jornada reducida y no se
registran adecuadamente, se arriesgan a enfrentar sanciones laborales y a que
el contrato sea considerado de tiempo completo, lo que implica mayores costos
laborales.
¿Qué pasa si se superan los límites de jornada?
Si un trabajador
excede los límites de jornada en un contrato a tiempo parcial, el vínculo
laboral se considera a tiempo completo, lo que obliga al empleador a
proporcionar todos los beneficios sociales correspondientes a un contrato
regular. Esto incluye el pago de gratificaciones, CTS, vacaciones y otros
derechos laborales.
Tanto empleadores
como trabajadores deben conocer las diferencias entre un contrato a tiempo
completo y uno a tiempo parcial para evitar problemas legales. Cumplir con las
normativas de jornada y formalidades es fundamental para asegurar que la
relación laboral se mantenga dentro del marco legal y evitar posibles
sanciones.
Escrito por Grupo Verona
Tue, 30 Sep 2025
Tue, 30 Sep 2025
Tue, 30 Sep 2025
Dejanos tu comentario