El Blog del Empresario Inteligente

Contenido estratégico para emprender, crecer y liderar con conocimiento.

Gobierno bajará IGV al 14 porciento de 2026 pese a alerta del FMI

Yo Soy Mentoria

Fri, 10 Oct 2025

Gobierno bajará IGV al 14 porciento de 2026 pese a alerta del FMI

El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte promulgó recientemente la Ley Nº 32387, que establece una ambiciosa reducción gradual del Impuesto General a las Ventas (IGV) desde el 18% actual hasta un 14% en 2029. Esta medida, que comenzará a implementarse en 2026, busca impulsar la descentralización fiscal y fortalecer la autonomía financiera de los gobiernos locales mediante el aumento simultáneo del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) del 2% al 4%.

Esta decisión, que impactará en la recaudación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con una caída estimada superior a los S/10.000 millones, ha generado fuertes críticas de entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Consejo Fiscal y diversos expertos económicos, quienes alertan sobre riesgos para la sostenibilidad fiscal y la calificación crediticia del país.

¿Cómo será la reducción del IGV?

La ley detalla que la disminución será progresiva: una baja de 0,5 puntos porcentuales cada año entre 2026 y 2029. En paralelo, el incremento del IPM se destinará al Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), pero solo a aquellos municipios que cumplan requisitos estrictos, como contar con planes estratégicos aprobados alineados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2050 y respaldados por CEPLAN.

 

Leer más: Guía para cumplir el Reporte Local en SUNAT sin errores

Leer más: SUNAT y venta de inmuebles diplomáticos: ¿Impuesto aplica? 

 

Recursos para inversión pública, no para gasto corriente

El MEF enfatiza que los fondos adicionales transferidos a las municipalidades deberán emplearse exclusivamente en proyectos de inversión pública, prohibiendo su uso en gastos corrientes. Además, los saldos no ejecutados deberán destinarse a inversión en el siguiente año fiscal.

La ley también incorpora mecanismos para evaluar la asignación de recursos bajo un enfoque de presupuesto por resultados y establece una moratoria de cinco años para la creación de nuevos municipios, buscando evitar la fragmentación administrativa.

Esta reforma fiscal representa un giro audaz en la política tributaria peruana, desafiando presiones externas y apostando por una mayor descentralización y fortalecimiento local. Su impacto y ejecución serán claves para la estabilidad económica del país en los próximos años.

Escrito por Grupo Verona

0 Comentarios

Dejanos tu comentario