Durante el análisis realizado, se revisaron los aspectos esenciales del régimen laboral de minería en el Perú, un sistema especial que reguló las condiciones de trabajo de los empleados del sector extractivo. Se identificó que este régimen, aunque sujeto a la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, contempló ciertas particularidades por la naturaleza de la actividad minera.
Se explicó que, debido a las condiciones geográficas y de operación, las jornadas laborales fueron generalmente atípicas, con esquemas como 14x7 o 21x7, que implicaron turnos continuos y descansos compensatorios. También se enfatizó la existencia de bonificaciones especiales, compensaciones por trabajo en altura y condiciones de riesgo, así como la provisión de alimentación, hospedaje y transporte por parte del empleador.
Se revisaron los principales derechos reconocidos a los trabajadores mineros, como el acceso a seguridad y salud ocupacional especializada, así como mecanismos sindicales de defensa de sus derechos. Se destacó que la actividad minera fue intensamente fiscalizada por SUNAFIL, especialmente en temas de jornadas, horas extras no remuneradas y cumplimiento de protocolos de seguridad.
Asimismo, se revisaron casos en los que se desnaturalizó el vínculo laboral mediante la contratación de locadores de servicios para cubrir funciones permanentes, generando multas y procesos judiciales. Finalmente, se ofrecieron pautas prácticas para cumplir con este régimen sin incurrir en contingencias legales, como la implementación de registros adecuados de jornada, evaluaciones médicas periódicas y capacitación en derechos laborales.